¿El vitíligo tiene cura?
Blog | 24 de junio, 2022
¿Qué el vitíligo?
El vitíligo es una enfermedad degenerativa cutánea en la que se produce una pérdida progresiva de la pigmentación.
Esta enfermedad se da cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar, por lo que, quien lo sufre presenta áreas con manchas blancas en la piel que van apareciendo progresivamente en el rostro, el cabello, las extremidades y la región genital.
La mayor parte de las personas presentan despigmentación inicialmente en las manos y luego en la cara.
¿Por qué se produce el vitíligo?
Si bien se desconoce la causa del vitíligo, según investigaciones se sospecha que puede ser una enfermedad autoinmune provocada por algún tipo de modificación genética. Asimismo, existe un componente genético, ya que la existencia de antecedentes familiares (ambos padres) con la enfermedad se asocia a una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.
También, se cree que es causado por un evento desencadenante, como estrés, quemaduras solares o traumatismos en la piel, como la exposición a productos químicos.
¿El vitíligo tiene cura?
Si bien no se conoce una cura para el vitíligo, existen tratamientos dirigidos, por una parte, a detener la progresión de la enfermedad, por la otra, a repigmentar las manchas blancas.
Este un tratamiento largo que puede durar entre 6 y 24 meses para obtener resultados y complejo, que en muchos casos ha de combinar diferentes líneas terapéuticas.

Tipos de tratamientos:
• Tratamiento conservador
En áreas limitadas, se pueden emplear fuertes corticosteroides, siempre y cuando no se utilice continuamente.
Cuando el vitíligo progresa, suelen utilizar el tratamiento de la fotoquimioterapia oral, que consiste en el uso de un fármaco por vía oral, psoraleno, más la exposición a los rayos UVA. En este tratamiento la repigmentación es lograda en el 50% de los casos.
Otro tratamiento utilizado para el vitíligo leve es la aplicación de Kellina por vía tópico y la exposición a los rayos UVA.
El uso de aminoácidos como la fenilalanina, por vía oral y tópica, junto con la exposición a los rayos UVA, es otra de las modalidades terapéuticas empleada en el vitíligo.
También se han obtenido buenos resultados con calcipotriol tópico, fármaco utilizado en el tratamiento de la psoriasis y con inhibidores de la calcineurina.
• Tratamiento quirúrgico
Actualmente, existen cada vez más publicaciones sobre el tratamiento quirúrgico del vitíligo, a través del trasplante autólogo de piel o trasplante selectivo de melanocitos.
Esta nueva técnica consiste en utilizar las células epidérmicas del paciente y trasplantarlas desde una zona pigmentada a determinadas áreas que aparecen despigmentadas.
En general, esta técnica de terapia celular se ha aplicado en zonas donde se espera una respuesta más satisfactoria, como es la zona de la cara, que es también la zona donde más suelen afectarse las personas que padecen de vitíligo.
Es importante tener en cuenta que el tratamiento quirúrgico con láminas de células epidérmicas no debe ser la primera opción para tratar el vitíligo y no debe usarse en el vitíligo activo.
Finalmente, para los pacientes que tienen el vitíligo avanzado y la despigmentación es de mayor extensión, el tratamiento puede incluir hipopigmentación de la piel intacta usando altas concentraciones de hidroquinona tópica.