25 de Agosto del 2024

¿El Cannabis como tratamiento Dermatológico?

Dr. Angel David Vera Hermoza | CMP 75180 | Director Médico de ANNA by LABPHARMA

En los últimos años, el uso medicinal del cannabis ha capturado la atención de la comunidad médica, especialmente en campos como la dermatología. Los cannabinoides, en particular el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), han demostrado poseer propiedades terapéuticas que pueden beneficiar a pacientes con diversas afecciones cutáneas. Este artículo profundiza en el potencial del CBD y el THC en el tratamiento de enfermedades dermatológicas, respaldándose en evidencia científica y explorando su rol en la
medicina natural.

La Relevancia de los Problemas Dermatológicos en la Actualidad

Las enfermedades dermatológicas representan un desafío significativo para la salud pública a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud, estas afecciones son de las más comunes, afectando la calidad de vida de millones de personas.

Condiciones como el acné, la psoriasis, el eccema y el prurito crónico no solo generan molestias físicas, sino que también pueden tener un impacto psicológico y social considerable. Un estudio de la Universidad Mayor de San Simón destaca que estas enfermedades pueden contribuir a trastornos emocionales en los pacientes, incluyendo estrés, ansiedad y depresión.

Ante la creciente demanda de tratamientos más seguros y efectivos, la investigación se ha orientado hacia alternativas naturales. El cannabis medicinal ha emergido como una opción prometedora, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, que podrían proporcionar alivio a quienes padecen enfermedades dermatológicas inflamatorias como la psoriasis y la dermatitis atópica.

¿Cuáles son los beneficios del CBD y el THC en el tratamiento de Enfermedades Dermatológicas?

El CBD y el THC son componentes cannabinoides, mayormente extraídos de la planta de la Cannabis Sativa, usados en la medicina por sus beneficios para la salud humana.

Estos interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo, el cual regula diferentes procesos fisiológicos como el sueño, el metabolismo, la recepción de dolor, e incluso la salud y estado de la piel.

Se ha reconocido que, gracias a esto, estos cannabinoides pueden ofrecer beneficios para tratamientos dermatológicas a través de varios mecanismos:

  • Propiedades antiinflamatorias: Tanto el CBD como el THC han demostrado tener efectos antiinflamatorios, lo que puede ser beneficioso en condiciones como la psoriasis, el eccema y el acné.
  • Modulación del dolor: Los cannabinoides pueden ayudar a reducir el dolor asociado con ciertas afecciones de la piel, como la neuralgia postherpética.
  • Regulación de la producción de sebo: El CBD ha mostrado potencial para regular la producción de sebo, lo que podría ser útil en el tratamiento del acné.
  • Propiedades antioxidantes: Los cannabinoides pueden proteger la piel contra el daño oxidativo, contribuyendo a la salud general de la piel.
  • Efectos antimicrobianos: Algunos estudios sugieren que el CBD puede tener propiedades antimicrobianas, lo que podría ser útil en el tratamiento de infecciones cutáneas.

Por ejemplo, diferentes estudios han demostrado efectos directos en el tratamiento de malestares y problemas dermatológicos. Por ejemplo, Palmieri et al. (2019) reconocerían que el CBD usado en forma de ungüento puede ayudar significativamente a reducir la inflamación y cicatrización de la piel.

Además, Oláh et al. (2014) revelarían que el CBD tiene un efecto sebostático, es decir, controla la producción excesiva de sebo en la piel, por lo que podría ser beneficioso para tratar el acné.

Finalmente, Wilkinson y Williamson (2007) demostrarían que los Cannabinoides podía facilitar la proliferación de queratinocitos humanos, los cuales son encargados de proteger la piel ante factores externos, siendo así un excelente tratamiento potencial para la psoriasis.

El Cannabis como una alternativa natural para la Dermatología

Los cannabinoides, de esta manera, se suman a la dermatología como una opción natural, alternativa a los productos sintéticos y a los corticoides que podrían generar efectos no deseados en el largo plazo. Adicionalmente, el CBD presenta un perfil de seguridad favorable, generando pocos a ningún efecto secundario. 

Conclusiones

El uso de CBD y THC en el tratamiento de enfermedades dermatológicas representa un área prometedora en la medicina. La evidencia científica sugiere que estos cannabinoides pueden ofrecer beneficios significativos para una variedad de afecciones cutáneas, actuando a través de múltiples mecanismos. Sin embargo, es importante reconocer que, aunque los resultados iniciales son alentadores, se necesita más investigación para establecer plenamente la eficacia y seguridad de estos tratamientos a largo plazo.

Nosotros los médicos, debemos mantenernos actualizados sobre estas nuevas opciones terapéuticas y considerar su potencial en el contexto de un enfoque holístico del cuidado de la piel. El cannabis medicinal podría representar una valiosa adición a nuestro arsenal terapéutico, ofreciendo una alternativa natural y potencialmente efectiva para pacientes que no han respondido adecuadamente a los tratamientos convencionales.

Notas

1. Este artículo no pretende reemplazar la evaluación o tratamiento de la especialidad de Dermatología. Solo señala una opción natural viable para elección del paciente o como segunda opción médica, que pueda complementar o ser una alternativa a la convencional.

2. El Cannabis Medicinal siempre tiene que ser prescrito por un médico con educación en Cannabinología, tener una receta del médico tratante en mención y comprar el(los) medicamentos, en farmacias autorizadas, para que califique como un tratamiento legal.

Referencias:

 

  1. Abuhasira R, Schleider LB, Mechoulam R, Novack V. Epidemiological characteristics, safety and efficacy of medical cannabis in the elderly. Eur J Intern Med. 2018 Mar;49:44-50. doi: 10.1016/j.ejim.2018.01.019. PMID: 29398248.

  2. Ware MA, Wang T, Shapiro S, Robinson A, Ducruet T, Huynh T, Gamsa A, Bennett GJ, Collet JP. Smoked cannabis for chronic neuropathic pain: a randomized controlled trial. CMAJ. 2010 Oct 5;182(14):E694-701. doi: 10.1503/cmaj.091414. Epub 2010 Aug 30. PMID: 20805210; PMCID: PMC2950205.

  3. Chagas MH, Zuardi AW, Tumas V, Pena-Pereira MA, Sobreira ET, Bergamaschi MM, dos Santos AC, Teixeira AL, Hallak JE, Crippa JA. Effects of cannabidiol in the treatment of patients with Parkinson’s disease: an exploratory double-blind trial. J Psychopharmacol. 2014 Nov;28(11):1088-98. doi: 10.1177/0269881114550355. Epub 2014 Sep 18. PMID: 25237116.

  4. Russo EB, Guy GW, Robson PJ. Cannabis, pain, and sleep: lessons from therapeutic clinical trials of Sativex, a cannabis-based medicine. Chem Biodivers. 2007 Aug;4(8):1729-43. doi: 10.1002/cbdv.200790150. PMID: 17712817.

  5. Bar-Lev Schleider L, Abuhasira R, Novack V. Medical cannabis: aligning use to evidence-based medicine approach. Br J Clin Pharmacol. 2018 Nov;84(11):2458-2462. doi: 10.1111/bcp.13657. Epub 2018 Aug 28. PMID: 29859014; PMCID: PMC6177696.

  6. Ferreira-Junior NC, Campos AC, Guimarães FS, Del-Bel E, Zimmermann PMDR, Brum Junior L, Hallak JE, Crippa JA, Zuardi AW. Biological bases for a possible effect of cannabidiol in Parkinson’s disease. Braz J Psychiatry. 2020 Apr;42(2):218-224. doi: 10.1590/1516-4446-2019-0460. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31314869; PMCID: PMC7115443.

  7. Meng H, Dai T, Hanlon JG, Downar J, Alibhai SMH, Clarke H. Cannabis and cannabinoids in cancer pain management. Curr Opin Support Palliat Care. 2020 Jun;14(2):87-93. doi: 10.1097/SPC.0000000000000493. PMID: 32332209.

  8. Levy C, Galenbeck E, Magid K. Cannabis for Symptom Management in Older Adults. Med Clin North Am. 2020 May;104(3):471-489. doi: 10.1016/j.mcna.2020.01.004. PMID: 32312410.

¡Hola! 👋 ¿Cuál es tu consulta?